Sheinbaum y la política exterior mexicana
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Política exterior colombiana
Mariana Zuluaga
Marzo de 2025
Sheinbaum y la política exterior mexicana
La política exterior de México en la presidencia de Claudia Sheinbaum ha demostrado una capacidad notable para adaptarse a las presiones de Donald Trump, convirtiendo así amenazas en oportunidades. Para comprender estas estrategias, es necesario mirarlas desde distintas teorías de la política exterior, identificando de esta forma las ventajas y las limitaciones que pueden traer consigo.
En lo que llevamos de la presidencia de Trump se ha visto que Sheinbaum ha mantenido una alineación parcial con las prioridades del mandatario, más que todo en el sector de seguridad y migración, lo que dio la suspensión temporal de los aranceles estadounidenses gracias a acuerdos que hicieron para la lucha contra el narcotráfico y la militarización de la frontera. Este enfoque responde a evitar confrontaciones directas y asegurar una estabilidad económica a costa de seguir las condiciones impuestas por Estados Unidos, lo que al final hace que se esté restringiendo aún más el margen de acción independiente por parte de Sheinbaum, aunque ella lo quiera hacer ver como un trato entre “iguales”.
Por su parte podemos observar el respice polum, donde según Drekonja se prioriza la relación con EEUU sobre otras alianzas, lo cual sigue siendo la base de la política exterior mexicana, que aunque esto ha garantizado una estabilidad comercial, ha limitado la diversificación económica en un mundo que ahora es multipolar. Esto llega a ser hasta contradictorio con la retórica que ha manejado la mandataria de México por apuntar más por un respice similia, ya que siempre habla de fortalecer la industria nacional y ampliar relaciones con otros iguales/naciones, pero se ha dado cuenta de que la realidad estructural económica mexicana sigue estando muy vinculada a su vecino del norte.
La estrategia de Sheinbaum también refleja ciertos elementos del low profile, la cual es una postura en política exterior que trata de la discreción y de evitar confrontaciones abiertas con actores internacionales más poderosos. Este enfoque hace que el actor actúe con cuidado para no provocar reacciones que puedan afectar la estabilidad económica o política del país. Según Drekonja el low profile en política exterior usualmente no surge de una decisión ideológica de mantener neutralidad, sino que es más un resultado de la evolución histórica y limitaciones geopolíticas, en el caso de México esta postura ha sido evidente en su relación con la potencia americana, puesto que ha optado por evitar tensiones abiertas y priorizar la estabilidad económica antes que una autonomía plena. Pero esto como lo dice Drekonja, puede llevar a una gran limitación en la capacidad de influencia internacional y reducir las opciones estratégicas del país.
En definitiva, la estrategia de Sheinbaum ha permitido a México manejar los conflictos inmediatos con Estados Unidos, pero su efectividad a largo plazo es incierta, puesto que la dependencia económica limita la posibilidad de una verdadera autonomía y refuerza la asimetría de la relación. La realidad es que México debe lograr una mayor autonomía en su política exterior, para esto deberá ampliar sus alianzas, fortalecer su industria interna y reducir su debilidad ante las decisiones de su principal socio comercial. Es por eso que México necesita no solo un cambio discursivo sino también uno estructural, evitando de esta forma que su política exterior siga siendo reactiva y dependa de factores externos.
Bibliografía
Drekonja, G. (1983). Retos de la política exterior colombiana. CEREC.
Pardo, D. (2025, marzo 6). Cómo Sheinbaum logra alinear sus intereses con los deseos de Trump. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/c74kd3e7w01o
Salomon, M. (2002). Teoría de las Relaciones Internacionales en los albores del Siglo XXI, en Revista Electrónica de Estudios Internacionales
Comentarios
Publicar un comentario